El despertar de las bicicletas públicas |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Alfonso López Rojo | |||
miércoles, 17 de octubre de 2007 | |||
Podríamos bien decir que la utopía de las "White Bikes" ha despertado usto en el momento en el que la sociedad capitalista está ya madura para acogerla como negocio... Vamos, lo mismo que pasa siempre con todo ( la ecología" posiblemente sea el mejor ejemplo, ahora que se inviertencifras astronómicas en proyectos "verdes"en los que hace 40 años - y menos- nadie cercano al mundo de los negocios decía creer....) Aunque el artículo ha sido publicado en septiembre, fue elaborado en junio adelantando datos en la medida que poseía información. Así que algunos datos necesitarían actualizarse.
La implantación en Barcelona y Sevilla de un servicio público de bicicletas integrado en la red intermodal de transporte de ambas ciudades, así como el creciente número de municipios españoles que, a menor escala, están incluyendo la bicicleta como medio sostenible en sus planes de movilidad, es un fenómeno reciente que pide ser abordado globalmente y desde distintos ángulos. En este sentido, se hace necesario comenzar este informe por los aspectos históricos, ya que, referirse al auge actual de la bicicleta como un fenómeno nuevo y de generación espontánea, sería dejar de hacer justicia tanto a los millones de personas -especialmente de los países más desfavorecidos- para los que la bici viene siendo su principal medio de locomoción, como a los movimientos que desde la décadas de 1960 y 70 reivindican el uso de la bicicleta y su potencial ecológico. El sistema que ofrecen ambas empresas a los usuarios es prácticamente idéntico y la diferencia consiste más bien en el tipo de contrato de rentabilización del servicio que contraen con los distintos ayuntamientos. Básicamente, el sistema consiste en una red de estaciones de anclaje distribuidas por la ciudad en las que se sitúan las bicicletas para su uso. Los usuarios han de estar abonados al servicio y poseer una tarjeta magnética unipersonal -unida a su tarjeta de crédito- a través de la cual se activa el sistema que le permite coger una bicicleta en una estación y dejarla en cualquier otro punto de anclaje de la red. El servicio está pensado para realizar trayectos cortos y combinarlo con otros medios de transporte. La primera media hora es gratuita y por cada 30 minutos adicionales se carga una cantidad al usuario. El tiempo máximo que se puede utilizar la misma bicicleta es de dos horas. Clear Channel ofrece la instalación y el mantenimiento de la red de bicicletas en las ciudades mediante acuerdos económicos, mientras que JCDecaux lo hace a cambio de la explotación de espacios de publicidad. Que la competencia está reñida lo demuestra el hecho de que el concurso público para la concesión del servicio en la ciudad de París tuvo que resolverse en los tribunales para solucionar el litigio entre las dos empresas. Y es que, lo que estaba en juego, era la instalación de 20.600 bicis y 1451 estaciones en las calles parisinas: el servicio público de bicicletas más grande hasta la fecha en una de las ciudades más emblemáticas y emuladas del mundo. El servicio comenzó a implantarse el pasado mes de julio y la concesión recayó finalmente en JCDecaux a cambio de 1.628 espacios de publicidad. La misma empresa es desde abril la concesionaria en Sevilla de Sevici con un plan progresivo de 2.500 bicis y 250 estaciones por la explotación durante 20 años de 500 espacios de publicidad. Mientras que el Bicing de Barcelona, que comenzó en marzo de este año con un plan progresivo de 3.000 bicis y 200 estaciones, y un costo de 4'4 millones de euros, ha optado por la oferta de Clear Channel y prevé realizar la financiación del servicio con los excedentes que aporte el Área Verde: un nuevo sistema de aparcamiento coches que da preferencia y un precio reducido a los vecinos de cada barrio. Según cifras del Ayuntamiento de Barcelona se estima que, de manera progresiva, entre treinta y cuarenta mil personas vienen utilizando en los últimos años su propia bicicleta para los desplazamientos cotidianos. Mientras que, en tan sólo seis meses, más de 80.000 personas se han abonado a Bicing. El éxito de acogida por parte de los ciudadanos ha desbordado con creces todas las expectativas de los promotores de la iniciativa, hasta el punto de que la oferta de bicicletas se ha quedado demasiado corta y, en determinadas horas y lugares, resulta casi imposible hacerse con una bicicleta. Esto ha motivado las primeras quejas de usuarios del Bicing, a la vez que ha impulsado la revisión del proyecto de cara a su posible ampliación.
La bicicleta en el mundo ( Anexo 1)Si nos preguntáramos qué es lo que más tienen en común países como China, Holanda, Dinamarca o India, pronto contestaríamos que es el uso de las bicicletas. En cifras aproximadas, se estima que en Holanda hay 18 millones de bicis para 16 millones de habitantes. En Copenhague un tercio de la población va en bici al trabajo. Y en China circulan en torno a los 500 millones de bicicletas, 9 de ellos en Pekín, aunque el gobierno chino se ha propuesto alcanzar en un futuro no lejano la cifra de 200 millones de automóviles frente a los 34 actuales. La producción mundial de bicicletas se sitúa sobre los 100 millones anuales y se calcula que unos 1000 millones de personas en el mundo se desplazan en bici: un número similar al número de coches que ruedan por el planeta. A pesar de que las políticas de apoyo a la bicicleta es muy desigual, el entusiasmo por la bici en algunos lugares es notorio, por ejemplo: en Austin, Texas (la cuna del célebre ciclista Lance Armstrong), funciona desde 1997 un servicio de bicicletas comunitarias -donadas o recicladas- que se gestiona por un sistema de voluntariado, y se ha creado un Archivo de la Cultura de la Bicicleta.
Usuarios de la bicicleta y asociaciones (Anexo 2 )Usa la bici cada día, celébralo una vez al mes" es el lema de Masa Crítica: un movimiento internacional de ciclistas urbanos que surgió espontáneamente en San Francisco, en 1992, y funciona como una revolución silenciosa a través de manifestaciones mensuales en numerosas ciudades del mundo. Otro movimiento, el Ciclonudista, ha acuñado el lema "Desnudos ante el tráfico, justicia en las calles". Las asociaciones de usuarios de la bicicleta son un buen ejemplo de la implicación de muchas personas en la defensa de este medio de locomoción: ConBici, es una coordinadora que reúne a 32 asociaciones ibéricas, como Pedalibre en Madrid y Amics de la Bici en Barcelona, ambas con más de 25 años de existencia. ( Texto original del artículo publicado en el Nº 333 de la revista Integral, septiembre de 2007)
ANEXO INFORMATIVO:La evolución de la implantación de servicios de bicicletas públicas en las ciudades españolas se puede seguir con detalle en la web: http://es.geocities.com/circulaenbici/
La web del Bicing de Barcelona es http://www.bicing.com/ La web de Vélib' en París es http://www.velib.paris.fr/ El sistema pionero Depo White Bike System de Luud Schimmelpenninck se puede conocer en la web: http://www.depo.nl/en/index.html Vídeo en el que el inventor de las White Bikes comenta su idea: http://www.youtube.com/watch?v=6X5-r1PvuKo
La web de la coordinadora de asociaciones de usuarios de la bici, ConBici es http://www.conbici.org/joomla/ y desde ella se puede acceder a las direcciones de asociaciones de toda España.
|
|||
Modificado el ( viernes, 21 de marzo de 2008 ) |
< Anterior | Siguiente > |
---|